El viernes 13 de junio nuestra Hermandad celebró Cabildo General Extraordinario de Hermanos, en el cual se aprobó la celebración del 450 aniversario de la erección canónica de nuestra Hermandad, bajo un amplio programa de actos y cultos, que tras ser aprobado definitivamente por parte de la autoridad eclesiástica, se llevará a cabo a lo largo de todo un año, que dará comienzo el próximo 15 de septiembre.
Los primeros testimonios devocionales hacia la Virgen de las Angustias en Aznalcázar son últimas voluntades de misas encomendando el alma. Desde el primer tercio del siglo XVI hasta la actualidad, esa fe ha marcado el devenir de la Hermandad de Santiago de Aznalcázar, hasta tal punto que a la advocación de las Angustias se debe el sobrenombre con el que son conocidos los hermanos de su cofradía.
Una devoción post mortem que no sólo marca los cultos de la hermandad, sino que ha sido el principal motor de su patrimonio y de la corporación aún en los tiempos más difíciles de nuestra historia.
A todos los angustiaos de todas las épocas, que dieron testimonio de fe, que profesaron una devoción que engrandeció el título de las Angustias de Nuestra Señora y que generación tras generación han ido legando la devoción a la Virgen como la más rica herencia espiritual del pueblo de Aznalcázar.
Durante todo un año celebraremos actos conmemorativos por el 450 Aniversario de la Erección Canónica de nuestra Hermandad.
El motivo centralizador de esta efeméride es la devoción durante cinco siglos a nuestra titular, María Santísima de las Angustias. Esta elección se fundamenta en que tanto el documento que acredita la antigüedad de la Hermandad como otros similares de la misma época reflejan un fervor post mortem hacia esta advocación, que durante la Edad Moderna y Contemporánea dio nombre a la corporación («Cofradía de las Angustias»).
Atendiendo a la naturaleza del documento, se ha elegido como lema del aniversario: “ANGUSTIAS, PORTA COELI”. Este lema se apoya en dos fundamentos esenciales: por un lado, la “inmemorial” devoción a la advocación de las Angustias de Nuestra Señora; y por otro, la reiterada invocación en los testamentos históricos como mediadora y puente hacia la gloria eterna. Casi cinco siglos después este espíritu perdura: en las peticiones de prendas del ajuar de la Virgen para acompañar a los enfermos en sus últimos días; en la reutilización de ropajes del lecho mortuorio para confeccionar sus vestiduras; o en la presencia de su imagen en las lápidas del cementerio.
UNA EFEMÉRIDE DE DEVOCIÓN
La celebración, por lo tanto, se ha concebido como un encuentro espiritual en torno a María como Madre de la Iglesia, que nos reúne en comunidad; Madre de Cristo, como camino que nos conduce a su Santísimo Hijo, el Cristo del Buen Fin y como Reina de los Apóstoles, reconocida a través de los testimonios de fe de San Juan Evangelista y Santiago Apóstol.
Para ello, la efeméride se entiende como un “Año conmemorativo”, que se celebrará entre el 15 de septiembre de 2025 y el 15 de septiembre de 2026, estará articulado en torno a los tres pilares que sustentan la vida de la Hermandad como parte activa de la Iglesia: Formación, Culto y Caridad. Todo ello se desarrollará a través de actos y cultos reglamentarios revestidos de un carácter especial y extraordinario.
FORMACIÓN
Uno de los objetivos fundamentales es paliar las lagunas existentes sobre el devenir histórico de la Hermandad. Gracias al trabajo de investigadores y nuevas tecnologías aplicadas a la historiografía, estamos recuperando datos esenciales.
Se plantea la continuidad del programa formativo “San Juan Evangelista” iniciado en 2024, ahora un poco más centrado en la figura de la Virgen de las Angustias. Esta formación, estructurada en tres grandes bloques; Historia y arte, Iglesia y Devoción, pretende consolidar un espacio de encuentro fraternal y de reflexión.
CARIDAD
Este es uno de los grandes retos de nuestra Hermandad, que a lo largo de su historia ha estado fuertemente comprometida en la caridad, con proyectos de gran calado en nuestro pueblo como la donación de sangre o donación de órganos entre otros.
A lo largo de este año, además de seguir colaborando con todas las entidades que ya venimos haciéndolo, realizaremos una acción social extraordinaria y específica para dicha efeméride.
CULTO
El culto será eje vertebrador de toda la celebración, manteniendo los actos habituales con un sello extraordinario y sumando nuevos de hondo calado espiritual.
Se tratará de un ambicioso programa de cultos entre los que destacarán:
Apertura del Año Conmemorativo: el 15 de septiembre de 2025, Festividad de los Dolores Gloriosos.
Mes de noviembre 2025: “Angustia Seculorum”
Triduo extraordinario (19–21 de noviembre) por los hermanos difuntos.
Misa de Réquiem el 23 de noviembre en el Cementerio Municipal, presidida por la Santísima Virgen de las Angustias.
Misa Estacional y Procesión Extraordinaria: 22 de agosto de 2026, Fiesta de la Realeza de María, fecha elegida por coincidir con el mes en que se certifica históricamente la erección canónica de la Hermandad.
Cierre del Año Conmemorativo: 15 de septiembre de 2026, con Misa de Acción de Gracias.
Así mismo, la presentación formal de todos los actos y cultos tendrá lugar dentro de las Fiestas de Santiago 2025